Aprende y comparte con tu comunidad
¿Qué es el anisakis?

Podemos encontrar el anisakis en peces de agua salada: pequeños crustáceos, cefalópodos como la sepia y el calamar, así como en grandes peces y mamíferos marinos. Algunas de los pescados más afectados son la merluza, el besugo, la sardina, el boquerón, la pescadilla o el bacalao. En mariscos, ostras, almejas, berberechos y mejillones el riesgo es casi inexistente.
Si se ingiere el pescado portador crudo o poco cocinado, puede afectar al ser humano, ya sea convirtiéndonos en portadores o provocándonos una reacción alérgica.
SÍNTOMAS
Hay que diferenciar entre contraer anisakiosis y la reacción alérgica al parásito (aunque ambas cosas suelen pasar a la vez).En la anisakiosis el ser humano se convierte en portador del anisakis tras ingerir pescado infectado. Los síntomas aparecen tras 24 – 48 horas y varían depende de dónde se haya alojado el parásito en nuestro cuerpo. Lo habitual es que se encuentre en la parte superior del intestino delgado, produciendo dolor abdominal, vómitos y náuseas. Los síntomas serán mayores si se encuentra en la parte baja del intestino, pudiendo confundirse con apendicitis o con la enfermedad de Crohn. Los síntomas agudos desaparecen en pocos días, pero las personas infectadas pueden presentar molestias abdominales ocasionales durante varias semanas o meses.
Por otro lado, el ser humano puede tener reacciones alérgicas al anisakis. Estas se producen en cuestión de minutos u horas tras ingerir el pescado. Los síntomas pueden variar desde una simple urticaria a un shock anafiláctico, poniendo en peligro la vida del paciente. Si las pruebas de alergia al anisakis aportan un resultado positivo, indican que el paciente ha estado en contacto con el parásito y está sensibilizado a él, aunque no haya tenido síntomas. Para estas personas, el volver a entrar en contacto con el gusano puede causar reacciones cada vez más graves.
CAUSAS
El ser humano puede verse afectado por el anisakis cuando no se toman las medidas oportunas a la hora de cocinar e ingerir el pescado. Consumirlo crudo en ceviches, sushi o sashimi, así como pescados en conserva, marinados, secos, en salazón o vinagre, ha incrementado el número de personas afectadas por el anisakis. También se puede presentar en trabajadores que entran en contacto con el parásito en el procesamiento del pescado.TRATAMIENTO
La reacción alérgica al anisakis se puede aliviar con un tratamiento farmacológico de antihistamínicos o adrenalina, dependiendo de los síntomas presentados, y siempre recetados por su alergólogo. No obstante, en casos más graves hay que recurrir a la extracción del anisakis lo antes posible mediante de una endoscopia, así como eliminar de nuestra dieta posibles pescados portadores del parásito.La mejor forma de evitar vernos afectados por el anisakis es la prevención con la correcta preparación de los pescados: congelar el pescado fresco un mínimo de 24 horas a -20º (7 días si nuestro congelador no alcanza esa temperatura), sacar las tripas lo antes posible y cocinarlo a más de 60º harán que podamos disfrutar del pescado sin riesgos.

NOTICIAS DE Anisakis
Accede a las últimas noticias de tu comunidad
Si ya te has registrado en la comunidad de Anisakis, haz click en el botón y accede a las noticias que publicamos sobre esta patología. Si no estás registrado, no te pierdas nuestro blog de noticias o incluye esta patología a tu perfil. ¡Te esperamos!

FORO DE Anisakis
Participa en la conversación de tu grupo
Accede al foro de Anisakis y descubre todo lo que sobre esta patología se habla en nuestra comunidad. Infórmate sobre síntomas, tratamientos y especialistas, diagnósticos y mucho más. Pregunta todo aquello que te preocupe o interese. ¡Participa!