logo
Inicio > Noticias > cáncer de colon > > La exposición infantil a una bacteria puede elevar el riesgo de cáncer de colon precoz

La exposición infantil a una bacteria puede elevar el riesgo de cáncer de colon precoz

CÁNCER DE COLON - 25 de mayo de 2025

Un estudio publicado recientemente en la revista Nature ha revelado una posible causa del creciente número de casos de cáncer colorrectal en adultos jóvenes: la exposición temprana a una toxina bacteriana llamada colibactina. Esta sustancia, producida por algunas bacterias comunes del intestino, podría dejar marcas duraderas en el ADN durante la infancia y contribuir al desarrollo de tumores décadas más tarde¹.

Este descubrimiento no solo resalta el papel del microbioma (el conjunto de microbios que viven en nuestro cuerpo) en la salud, sino que también plantea la posibilidad de que el cáncer colorrectal comience a gestarse mucho antes de lo que se pensaba.

La colibactina es una toxina fabricada por ciertas cepas de Escherichia coli (una bacteria intestinal común). Esta toxina tiene la capacidad de dañar el material genético (ADN) de las células del intestino, lo que puede dar lugar a errores en su funcionamiento y, eventualmente, provocar cáncer².

El estudio analizó datos genéticos de más de 7,000 pacientes con cáncer colorrectal. En muchos de ellos, los investigadores encontraron un patrón muy específico de daño genético relacionado con la colibactina, especialmente en un gen llamado APC, que actúa como un "freno natural" para evitar que las células crezcan sin control.

¿Cómo influye esto desde la infancia?

El intestino humano empieza a llenarse de microbios desde el nacimiento. Algunas de estas bacterias son beneficiosas, pero otras, como las que producen colibactina, pueden resultar dañinas si se instalan demasiado pronto o en cantidades inadecuadas. El nuevo estudio sugiere que si la colibactina entra en acción durante la infancia, puede dejar una huella duradera que no se manifiesta hasta muchos años después³.

Otros factores comunes en la infancia, como el uso frecuente de antibióticos, la alimentación pobre en fibra o la falta de lactancia materna, podrían facilitar que estas bacterias dañinas se establezcan y permanezcan en el intestino⁴.

La relación entre bacterias intestinales y cáncer no es nueva. Se sabe desde hace años que los pacientes con cáncer colorrectal suelen tener más bacterias que producen colibactina que las personas sanas⁵. Además, se ha visto que estas toxinas atacan partes específicas del ADN, lo que deja un tipo de "firma" que los científicos pueden identificar con precisión².

También se ha estudiado que estas bacterias dañinas no solo afectan al ADN, sino que generan inflamación persistente en el intestino, lo que puede debilitar el sistema inmunológico local y facilitar el crecimiento de células anómalas⁶.

¿Qué se puede hacer para prevenirlo?

Estos descubrimientos refuerzan la idea de que la prevención del cáncer colorrectal debería comenzar en la infancia. Algunas estrategias posibles incluyen:

  • Evitar el uso innecesario de antibióticos en los primeros años de vida.

  • Promover una dieta rica en fibra, frutas, verduras y alimentos fermentados que favorezcan una flora intestinal saludable.

  • Estudiar pruebas para detectar la exposición a toxinas como la colibactina antes de que causen daño.

  • Desarrollar tratamientos que bloqueen la acción de la colibactina o que refuercen las bacterias "buenas" del intestino.

Conclusión

La exposición temprana a toxinas bacterianas como la colibactina podría explicar por qué cada vez más jóvenes desarrollan cáncer colorrectal. Cuidar del microbioma intestinal desde la infancia no solo ayuda al sistema digestivo, sino que podría ser clave para prevenir una de las formas de cáncer más comunes. El futuro de la prevención oncológica podría estar, literalmente, en el intestino.

Referencias bibliográficas

  1. Lee-Six, H., et al. (2025). Colibactin exposure in childhood associates with early-onset colorectal cancer via APC mutagenesis. Nature. https://doi.org/10.1038/s41586-025-09025-8

  2. Dziubańska-Kusibab, P. J., et al. (2022). Colibactin induces specific DNA damage and mutational signatures in colorectal cancer. Nature. https://doi.org/10.1038/s41591-020-0908-2

  3. Pleguezuelos-Manzano, C., et al. (2020). Mutational signature in colorectal cancer caused by genotoxic pks+ E. coli. Nature. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2080-8

  4. Rodríguez, J. M., et al. (2020). The human gut microbiome: A review of key concepts and emerging links with diet and disease. Nutrients. https://doi.org/10.3390/nu7010017

  5. Arthur, J. C., et al. (2012). Intestinal inflammation targets cancer-inducing activity of the microbiota. Science. https://doi.org/10.1126/science.1224820

  6. Helmink, B. A., et al. (2024). The microbiome, inflammation, and cancer immunotherapy. Nature Communications. https://doi.org/10.1038/s41591-019-0377-7

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home