MIGRAÑA - 3 de septiembre de 2021
Quienes padecen de migraña saben que una dieta variada y equilibrada es indiscutible para tratar esta enfermedad que, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta a más de 5 millones de españoles. Y es que se trata de la sexta enfermedad con más prevalencia en el mundo y la primera causa de discapacidad en personas menores de 50 años.
Recientemente se ha publicado en la revista científica BMJ una actualización de un estudio que concluye que consumir grasas de pescado ayuda a disminuir la intensidad y la cantidad de migrañas.
La investigación fue realizada por expertos del Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA) y del Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo (NIAAA). Los científicos estadounidenses estudiaron a 182 personas con migrañas fuertes y recurrentes, y concluyeron que, en comparación con las grasas vegetales, las grasas de pescado aportaban más beneficios a los individuos que padecen de migraña.
En análisis anteriores se estudió si el ácido linoleico, aquel que se encuentra en el aceite de algunas semillas, frutos secos y cereales, causaba inflamación en los tejidos y en un nervio craneal muy importante. Durante dos semanas, tres grupos de personas llevaron dietas distintas: unos a base de abundantes alimentos con aceites vegetales, otros con una mayor cantidad de pescado, y el tercer grupo con la misma cantidad de vegetales y pescado.
Cabe destacar que los tres tipos de dietas eran saludables y que los participantes fueron asignados al azar.
Los investigadores descubrieron que una dieta con menos aceites vegetales y con más ácidos grasos omega-3, presentes en el pescado, mariscos y otros alimentos, pueden calmar la inflamación de las vías de dolor. El grupo de personas que consumió más grasas de pescado tuvo entre un 30 y 40% de reducción en las horas de dolor de cabeza diarias, y sus muestras de sangre revelaron niveles más bajos de lípidos relacionados con el dolor. Además, estos participantes habían reportado al inicio del estudio que sufrían una media de 16 días de dolor de cabeza al mes, lo cual, gracias a la dieta, se redujo a una media de cuatro días de dolor mensuales.
La respuesta inmediata es no, pero primero hay que entender la función de los ácidos grasos en nuestro cuerpo. El hígado es capaz de producir una variedad de ácidos grasos excepto dos: el omega-3 y el omega-6. Mientras que el primero tiene beneficios como reducir el colesterol malo y propiedades desinflamatorias, el segundo regula la producción de energía y la salud ósea.
Como podemos ver, estos dos tipos de omega brindan propiedades esenciales y aportan beneficios a la salud. Sin embargo, hay que controlar las cantidades para lograr una dieta equilibrada. Los expertos recomiendan tener mucho cuidado con los alimentos industrializados ya que suelen tener un exceso de omega-6.
Pescado azul, bonito, salmón, mariscos, aceite de oliva, semillas de lino, semillas de chía, salmón, sardinas y aguacate, entre otros.
Aceites de semillas de: girasol, maíz, soja y cacahuete; aceite de coco, pipas de girasol y cereales integrales, entre otros.
Fuente:
Redactado por:
Conectando Pacientes