COLESTEROL - 11 de diciembre de 2021
Como ya comentamos en un artículo anterior, los medicamentos biosimilares son medicamentos biológicos que se han desarrollado con la intención de ser equivalentes a otros biológico ya existentes, dado que contienen una versión del principal principio activo del biológico original, cuyo periodo de exclusividad en el mercado ha finalizado.
Los medicamentos biosimilares representan una alternativa para muchos pacientes, ya que incrementan la competencia del mercado farmacéutico y por tanto, contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario.
Los medicamentos biosimilares tienen un coste mucho menor que su biológico original. Esta ventaja contribuye muy positivamente a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. La aparición, hace ya quince años, de los medicamentos biosimilares en el mercado farmacéutico hospitalario ha logrado que los costes de los tratamientos biológicos se vean reducidos, sin afectar a su calidad, ya que tienen la misma eficacia y seguridad para el paciente. Además, según el funcionamiento del mercado, antes del lanzamiento del producto biosimilar, su biológico de referencia suele disminuir su precio para poder aumentar su competitividad beneficiando, de esta manera, a la contención del gasto sanitario.
Actualmente existen más de 50 medicamentos biosimilares comercializados en España. En 2021 se prevé que el Sistema Nacional de Salud habrá ahorrado más de 930 millones de euros, gracias al bajo gasto farmacéutico que suponen los medicamentos biosimilares. Si hacemos un análisis retrospectivo desde el 2009 hasta el 2019, el ahorro total asociado a la introducción de los biosimilares en España asciende a más de 2.300 millones de euros. En cambio, si miramos al futuro y hacemos una prospección del posible ahorro entre el 2020 y el 2022, con los datos actuales, este ahorro supondría más de 2.850 millones de euros, superando, en solo dos años, los datos de la década anterior.
Entre los principios activos que contribuyen, en parte, al ahorro presupuestario encontramos las enoxaparinas. Desde que estas se empezaron a comercializar en España en el año 2018, el ahorro asociado a su uso hospitalario ha sido constante y ha ido en aumento progresivo. Se espera que, para finales de año, el ahorro que supongan estos medicamentos sea de más de 7,6 millones de euros, con un acumulado de más de 23 millones de euros desde 2020 hasta 2022.
Este buen dato se debe, en parte, a su creciente penetración en el mercado hospitalario actual, especialmente durante la pandemia, ya que a los pacientes que habían superado la Covid-19 se les recomendaron tratamientos con heparinas, dado el al alto riesgo de sufrir tromboembolismos que tenían, después de haber superado el virus.
Esta reducción del gasto no solo es un ahorro para el sistema Nacional de Salud, sino que, además, aporta otras ventajas, como facilitar el acceso de más pacientes a tratamientos con medicamentos biológicos y biosimilares algo que, anteriormente, no hubiera sido posible.
Bibliografía consultada:
Redactado por:
Conectando Pacientes