PÁRKINSON - 23 de octubre de 2025
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurológica crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, y sobre la que existen muchas creencias erróneas que hacer que no se comprenda bien esta enfermedad y aumente el estigma hacia los pacientes que la padecen. Es esencial desmentir todos estos mitos para que todos entendamos mejor el párkinson.
El párkinson solo afecta a personas mayores
El párkinson se diagnostica sobre todo en personas mayores de 65 años. El envejecimiento es un factor de riesgo, pero en contra de la creencia popular, la enfermedad de Parkinson puede aparecer a cualquier edad. Si se diagnóstica antes de los 45 años se denomina de inicio temprano, pero también existe el párkinson juvenil, que se da en pacientes menores de 21 años, aunque es poco frecuente.
El párkinson es hereditario
La mayor parte de los casos de párkinson no tienen un origen hereditario, sólo un 10-15% de los pacientes tienen algún familiar que padece enfermedad. En la mayor parte de los pacientes el párkinson aparece sin un patrón claro, aunque existen factores ambientales que pueden influir.
El párkinson solo afecta a los hombres
Aunque por razones desconocidas, la enfermedad de Parkinson es algo más frecuente en los hombres, las mujeres también pueden padecerla. Ambos géneros pueden sufrir de párkinson, siendo 2 de cada 5 pacientes mujeres.
El temblor es un síntoma inequívoco del párkinson
El temblor es uno de los síntomas más reconocidos y asociados a la enfermedad de Parkinson, pero no es el primer síntoma visible de la enfermedad y solo lo padecen el 50% los pacientes aproximadamente. También pueden aparecer otros síntomas motores igual de importantes, como rigidez, lentitud de movimientos y problemas de equilibrio.
El párkinson se trata únicamente con medicamentos
Aunque la medicación es fundamental para reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes, existen otro tipo de terapias que también son importantes para tratar la enfermedad, como la fisioterapia, la realización de ejercicio regularmente, una buena nutrición y el apoyo psicológico. Con este tipo de terapias se ayuda a mejorar la movilidad, el bienestar emocional y la autonomía de los pacientes.
La enfermedad de Parkinson es mortal
El Parkinson es una enfermedad crónica, no mortal. Al no haber sido descubierta todavía su causa, no hay una cura, pero muchos pacientes conviven muchos años con la enfermedad y, con el tratamiento adecuado, logran mantener una vida activa.
Bibliografía consultada:
Conoce El Párkinson. 10 mitos en párkinson: lo que debemos dejar de creer [Internet]. Conoce El Párkinson; [s.f.]. Disponible en: https://conoceelparkinson.org/futuro/mitos-parkinson/
Asociación Parkinson Galicia-Coruña. Mentiras y verdades [Internet]. Asociación Parkinson Galicia-Coruña; [s.f.]. Disponible en: https://parkinsongaliciacoruna.org/mentiras_y_verdades.html
Federación Andaluza de Parkinson (FANDEP). Mitos del Parkinson [Internet]. FANDEP; [s.f.]. Disponible en: https://fandep.org/mitos-del-parkinson/
Hospital Universitari de Bellvitge – Servei de Neurologia. Desmontamitos: 5 falsos mitos sobre el Parkinson [Internet]. Hospital de Bellvitge; [s.f.]. Disponible en: https://bellvitgehospital.cat/es/aula-de-salud/desmontamitos-5-falsos-mitos-sobre-el-parkinson
Redactado por:
Conectando Pacientes