SALUD DE LA PIEL - 28 de agosto de 2025
El melanoma es el cáncer de piel más agresivo, pero si se detecta a tiempo, las posibilidades de curación aumentan significativamente. El acceso tardío a consultas dermatológicas puede retrasar el diagnóstico¹. La teledermatología, particularmente en su modalidad asíncrona o de valoración diferida, permite que médicos de Atención Primaria envíen imágenes (incluida dermatoscopia digital) junto a datos clínicos para revisión posterior, agilizando la detección de lesiones sospechosas².
El proceso suele comenzar en Atención Primaria, donde el médico o enfermero captura imágenes de alta calidad de la lesión cutánea. Para ello se utilizan cámaras clínicas o dermatoscopios digitales, que permiten visualizar estructuras de la piel que no son perceptibles a simple vista. Junto con las fotografías, se envía un breve informe con la historia clínica del paciente: tiempo de evolución de la lesión, cambios de color, tamaño, antecedentes de exposición solar intensa o familiares con melanoma. Toda esta información se remite mediante una plataforma segura de telemedicina³.
Posteriormente, el dermatólogo recibe el caso de forma diferida. Analiza las imágenes clínicas y dermatoscópicas, revisa la información adjunta y emite un informe diagnóstico orientativo. Si la lesión es claramente benigna, se evita un desplazamiento innecesario. Si se sospecha malignidad, el sistema prioriza automáticamente la cita presencial para realizar una biopsia o la extirpación. Este método permite filtrar y jerarquizar los casos, de modo que las lesiones de riesgo se atienden en menos tiempo⁴.
Un estudio realizado en Nueva Zelanda que analizó 613 lesiones en 310 pacientes mostró que el tiempo medio de espera se redujo de 26,5 a 9 días, con un valor predictivo positivo del 63 %. Se comprobó que la evaluación remota permite priorizar casos sospechosos sin comprometer la calidad diagnóstica³.
Además, otras investigaciones publicadas en JAMA Dermatology subrayan cómo los pacientes con lesiones de alto riesgo reciben atención prioritaria a través de esta modalidad, facilitando un inicio más temprano del tratamiento⁴.
Al menos una cuarta parte de los hospitales públicos en España han adoptado la teledermatología asíncrona. Un ejemplo es el Hospital Virgen Macarena de Sevilla, donde entre 2009 y 2014 se evaluaron más de 50 000 casos. El tiempo medio de respuesta fue inferior a 3 días y la sensibilidad diagnóstica alcanzó el 99 % para lesiones malignas, entre ellas melanomas⁵. Esto permitió priorizar consultas, reducir desplazamientos y optimizar recursos.
La precisión final depende de la calidad de las imágenes. Un estudio en Frontiers in Medicine señaló una concordancia del 70 %–81 % respecto a la consulta presencial y destacó la necesidad de entrenar a los profesionales en la toma de imágenes dermatoscópicas para garantizar diagnósticos más fiables⁶.
La teledermatología, en modalidad asíncrona, ha demostrado su eficacia para detectar melanoma de forma precoz, reducir significativamente los tiempos de espera y priorizar casos críticos. Aunque no reemplaza totalmente la consulta presencial, constituye un recurso estratégico para mejorar la eficiencia y el acceso a la atención dermatológica.
Bibliografía
Jones LK, Oakley A. Store-and‑Forward Teledermatology for Assessing Skin Cancer in 2023: Literature Review. JMIR Dermatol. 2023;6:e43395. Disponible en: https://derma.jmir.org/2023/1/e43395
Finnane A, Dallest K, Janda M, Soyer HP. Teledermatology for the Diagnosis and Management of Skin Cancer: A Systematic Review. JAMA Dermatol. 2017;153(3):319–327. DOI: 10.1001/jamadermatol.2016.4361. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27926766/
Congalton AT, Oakley AM, Rademaker M, Bramley D, Martin RCW. Successful melanoma triage by a virtual lesion clinic (teledermatoscopy). J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015;29(12):2423–2428. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26370585/
Lee JJ, et al. Melanoma triage via teledermatology: prioritizing high‑risk lesions. JAMA Dermatol. 2024. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamadermatology/fullarticle/1359522
Romero G, de Argila D, Ferrándiz L, Sánchez MP, Vañó S, Taberner R, Pasquali P, de la Torre C, Alfageme F, Malvehy J, Moreno‑Ramírez D. Practice Models in Teledermatology in Spain: Longitudinal Study, 2009–2014. Actas Dermosifiliogr. 2018;109(7):624–630. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1578219018302245
Fortuny‑Asp A, et al. Accuracy of teledermatology for skin neoplasms: moderate concordance rates. Front Med. 2020. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmed.2020.598903/full
Redactado por:
Conectando Pacientes