AUDICIÓN SANA - 11 de septiembre de 2025
El oído es un sentido fundamental en nuestra vida diaria: nos permite hablar con otras personas, escuchar música y detectar peligros, además de tener una función a la hora de ayudarnos a mantener el equilibrio.
El oído está dividido en tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Cada una de estas partes tiene una función diferente en la audición y todas trabajan en equipo para que podamos escuchar.
El oído externo se encarga de la entrada del sonido. La parte más visible del oído es la oreja, también llamada pabellón auricular. Su forma nos ayuda a captar las ondas sonoras y llevarlas hacia el conducto auditivo, un pequeño túnel que lleva el sonido hacia el interior del oído. Al final del conducto auditivo está el tímpano, una membrana que vibra cuando las ondas de sonido la golpean.
El tímpano separa el oído externo del oído medio. Detrás del tímpano hay tres huesos muy pequeños: el martillo, el yunque y el estribo. Cuando las ondas de sonido hacen vibrar el tímpano, estos huesos las amplifican, haciendo que el sonido sea más fuerte para enviarlo al oído interno. En el oído medio también encontramos la trompa de Eustaquio, un pequeño tubo que conecta el oído con la nariz, y que ayuda a equilibrar la presión del aire.
En el oído interno podemos encontrar una estructura en forma de caracol llena de líquido llamada cóclea. Cuando las vibraciones que vienen del oído medio llegan a la cóclea, mueven el líquido de su interior y crean ondas que recorren una membrana sobre la que hay miles de células, que son como pequeños sensores y que se mueven y generan señales que viajan por el nervio auditivo hasta el cerebro, que las convierte en sonidos.
Nuestro cerebro distingue automáticamente y de manera instantánea diferentes tonos, volúmenes y direcciones del sonido, lo que hace que podamos identificar voces, música y otros sonidos.
Además de encargarse de la audición, el oído interno también es responsable del equilibrio. Junto a la cóclea se encuentran los canales semicirculares y el vestíbulo, que están llenos de líquido y células que detectan los movimientos de la cabeza. Al movernos, este líquido se desplaza y estimula las células sensoriales, que envían señales al cerebro para ayudarnos a mantener el equilibrio y la orientación.
Bibliografía consultada:
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD). ¿Cómo oímos? [Internet]. NIH; marzo 16 2022 [citado 17 jun 2025]. Disponible en: https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/como-oimos
Clínica Universidad de Navarra (CUN). Oído [Internet]. CUN; 2023 [citado 18 jun 2025]. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/oido
Mayo Clinic Staff. Infecciones de oído [Internet]. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 23 abril 2025 [citado 18 jun 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hearing-loss/in-depth/ear-infections/art-20546801
KidsHealth. Cómo funcionan los oídos [Internet]. Nemours Children’s Health/KidsHealth; [citado 18 jun 2025]. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/ears.html
García Sánchez N. Cómo funciona el oído [Internet]. Medical Óptica Audición; [citado 18 jun 2025]. Disponible en: https://medicaloptica.es/blog/como-funciona-el-oido/
Redactado por:
Conectando Pacientes