logo
Inicio > Noticias > esclerosis lateral > > Nueva investigación incrementa la supervivencia en modelos animales con ELA

Nueva investigación incrementa la supervivencia en modelos animales con ELA

ESCLEROSIS LATERAL - 27 de mayo de 2022

La lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ha ganado una nueva batalla a la enfermedad. Aunque todavía tiene que salir del laboratorio, un nuevo estudio desarrollado por Pascual Torres y liderado por Victòria Ayala y Manel Portero, profesores e investigadores de la Universitat de Lleida (UdL) e integrantes del Grupo de Investigación de Fisiopatologia Metabólica del IRBLleida, ha conseguido dar un nuevo paso adelante para mejorar la calidad de vida de los pacientes con ELA.

En esta ocasión, los investigadores han conseguido identificar propiedades protectoras en el consumo de ácido docosahexaenoico (DHA). Se trata de un ácido graso de la familia Omega 3 que modula funciones clave del sistema nervioso para el tratamiento de ELA. Concretamente, han demostrado que el DHA en ratones macho con la enfermedad ha retrasado la disfunción motora e incrementado la supervivencia de los modelos analizados.

Para la elaboración de este trabajo, el grupo de científicos suministraron una dieta rica en DHA a ratones macho y pudieron observar que la supervivencia del ratón macho aumentó significativamente, un 7%, lo que, extrapolándose a los humanos, podía significar 10 meses aproximadamente de tiempo de vida. Además, vieron que la disfunción motora y la pérdida de peso asociada a la enfermedad se manifestaron más tarde de lo que normalmente lo hace.

La investigación, tiene su origen en que una de las características de la patología es que los pacientes de ELA sufran una disminución de este ácido graso, por ello los científicos decidieron centrarse en analizar qué efectos podría tener un aumento de DHA en la dieta. Tal y como explica la coautora de este, Victoria Ayala, "este trabajo demuestra la importancia del metabolismo de los ácidos grasos en esta dolencia, y descubre que el género también interviene en estos mecanismos. Debemos investigar por qué los pacientes de la dolencia pierden estos ácidos grasos y como se puede prevenir esta pérdida".

Con los resultados sobre la mesa, han concluido que este ácido graso tiene la capacidad de proteger frente a la neuroinflamación, además de poder intervenir en el proceso la modificación oxidativa del ADN y la capacidad de reparación de las células del sistema nervioso. Sin embargo, lo más importante de este hallazgo es que los resultados obtenidos se han comprobado en células que reproducen la patología de forma independiente in vitro, esto quiere decir que se podrían realizar ensayos clínicos en seres humanos.

De esta forma, se abre una nueva vía de investigación para abordar una terapia de una enfermedad que hoy en día apenas tiene tratamiento y que, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta cada año a 900 personas en España, ascendiendo a 3.000 los casos totales en el país.

Redactado por:

Conectando Pacientes

¿Te ha gustado esta noticia? Comparte:

audicion_sana_mobile_home